¿Has oído hablar del ATC para residuos radioactivos?

El tema del almacenamiento de los residuos nucleares ha vuelto a saltar a la palestra tras la publicación en el BOE del pasado 29 de diciembre de la convocatoria dirigida a las administraciones locales para presentar candidaturas para albergar el Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC) de residuos radioactivos de alta actividad. Para aquéllos de nosotros que llevamos décadas trabajando en la búsqueda de una solución al almacenamiento de estos residuos, ésta es una gran noticia. Para las propietarias de las centrales nucleares también, ya que éstas tiene un problema acuciante: ¿qué hacer con los residuos nucleares cuando las piscinas de almacenamiento se llenen? Por fin, España tendrá un almacén donde albergar los residuos generados por las centrales nucleares durante los próximos sesenta años, mientras se continúan las investigaciones y se toman las decisiones apropiadas que conduzcan al almacenamiento definitivo de los mismos. Han surgido voces contrarias a la construcción de este almacén que parecen implicar que la decisión de la implantación del mismo será impuesta desde el Gobierno. Nada más lejos de la realidad. Desde que en 2006 la Comisión Interministerial creada al efecto convocara un periodo de información sobre el proceso de selección, construcción y licenciamiento de una instalación de este tipo, no debe caber la menor duda de que este proceso está basado en tres pilares fundamentales: la voluntariedad, la transparencia y la información, como se explicará más adelante.

Salvado el escollo técnico —hay más de una docena de ATCs en funcionamiento en Europa y Norteamérica y disponemos de un diseño genérico de ATC ya aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear que usa como patrón el ATC holandés— nos quedaba el escollo sociopolítico. Tras cinco años trabajando para superar este escollo, desde que en diciembre de 2004 la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados aprobara, con el acuerdo de todos los grupos políticos, una resolución para instar al Gobierno a desarrollar los criterios necesarios para la instalación de un ATC, el proceso continúa y en las próximas semanas se deben de recibir las candidaturas de los ayuntamientos que estén interesados en alojar el ATC.

El diseño del ATC realizado por ENRESA y aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear adopta la tecnología de bóveda de entre aquéllas adoptadas por los ATCs existentes. Ocupará una superficie de unas 20 ha, y estará compuesto por tres módulos: recepción, acondicionamiento y almacenaje. Los residuos serán almacenados en 240 tubos con el objetivo de enfriarlos por ventilación natural. El ATC podrá albergar 6700 toneladas de combustible, esta cifra es aproximadamente el doble de los residuos que se han generado ya y que están esperando destino en las piscinas de las centrales nucleares o en los almacenes temporales individualizados (ATI) para los casos de las centrales de Trillo y Garoña. Las características necesarias del emplazamiento para la construcción de un ATC son poco restrictivas; más allá de que sea un terreno aproximadamente llano y libre de riesgos, no hay restricciones en cuanto  la meteorología, o al tipo de terreno, aunque se buscará una zona geológicamente estable, lejos de zonas de inundables, sin actividad tectónica o volcánica próxima, fuera de zonas naturales y sin que el emplazamiento pueda influenciar recursos naturales (como agua o minería) de interés estratégico. Pero, insisto, éstos son sólo algunos de los datos técnicos de una solución viable, segura y contrastada.

El problema de la elección de emplazamiento es más un problema de índole marcadamente social, cuya resolución reside en el cumplimiento de las tres premisas de voluntariedad, transparencia e información antes citadas. Voluntariedad porque el municipio en el que se decida construir el almacenamiento habrá evaluado los beneficios socioeconómicos de la construcción y operación del  almacenamiento y habrá decidido en sesión plenaria de su corporación municipal el interés de albergar dicho almacén. Transparencia e información porque así se deriva de la puesta en marcha del proyecto COWAM España, liderado por la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares, que define una metodología para la búsqueda de emplazamientos sustentado en procesos de elaboración y toma de decisiones que sean democráticos, plurales y participativos. Cualquier ciudadano tiene acceso a la página web de la Comisión Interministerial para la selección del emplazamiento ATC donde podrá recabar la información relevante sobre las características del proyecto y desde donde a través de un sencillo formulario puede hacer las consultas que estime oportunas. Además, se crearán Comisiones Locales de Información, que se configurarán como la plataforma básica de participación, constituidas por representantes regionales, reguladores, entidades económicas regionales, sindicatos locales y representantes del público en general.

La construcción del ATC tendrá beneficios para el municipio que lo acoja. Beneficios derivados de la construcción del mismo (el presupuesto estimado es de 650 millones de euros y en su construcción participarán unos 500 trabajadores) de su operación (los costes de operación se estiman en 12 millones de euros anuales y dará trabajo a 150 personas) pero también de las asignaciones de ENRESA a los ayuntamientos en cuyo término municipal se ubiquen instalaciones como la del ATC.  Pero los beneficios no serán sólo para el ayuntamiento, la comunidad científica dispondrá de un centro tecnológico donde se desarrolle investigación básica y aplicada orientada a la evaluación de nuevos procesos y materiales que mejoren la gestión de esos residuos, así como sistemas de tratamiento y reducción del volumen del combustible gastado, como la separación o la transmutación. Este centro tecnológico, de manera similar a cómo ya lo hace el Centro Tecnológico Mestral construido a la par que se desmanteló la central de Vandellós I, tendrá una intensa relación con su entorno inmediato, contará con una plantilla de 30 investigadores y supondrá una inversión de 50 millones de euros en su construcción y de unos 2’5 millones de euros anuales para su operación.

En definitiva, el anuncio por parte del Gobierno del comienzo de la última fase para la selección del emplazamiento del ATC debe de recibirse como una muy buena noticia. Su construcción resolverá temporalmente, como la propia denominación del almacenamiento indica, un problema importante. Durante los sesenta años de vida del ATC se dispondrá de un periodo razonable para buscar la solución definitiva a la gestión de los residuos radioactivos de alta actividad y para seguir de cerca los proyectos de aquéllos países que ya han optado por esa solución. Mientras tanto: bienvenido sea el ATC.

Kindle 2: mi experiencia

Kindle 2Tras dos meses de uso del Kindle 2 de Amazon puedo compartir con vosotros mis impresiones. El Kindle 2 es un lector de libros electrónicos, no es un miniordenador, no es un lector de libros de referencia, no es un lector de tebeos. Es un lector de libros electrónicos que te permite leer un libro de una manera muy similar a como leerías el libro si lo tuvieras en papel: desde la primera página a la última, con pocas (o ninguna) vuelta atrás, y con pocas (o ninguna) miradas hacia delante en el texto. La gran ventaja es que en un dispositivo del tamaño de un libro de bolsillo, pero mucho más fino, puedes llevar varios tochos de 1000 páginas sin que se resienta tu antebrazo o tu hombro y que puedes leerlos cómodamente sentado en un sillón o recostado en la cama.

Cuando lo recibí me decepcionó que sólo leyera libros en el formato creado por Amazon (extensión .azw), en formato texto (extensión .txt) o en formato mobipocket (.mobi o .prc), y que no leyera libros en formato PDF. A las pocas semanas llegó una actualización del software que gestiona el dispositivo que incorpora la capacidad de leer ficheros PDF, pero de una forma muy limitada como comentaré más adelante.

Afortunadamente, pronto encontré un programa de libre disposición, Stanza, que permite la transformación desde prácticamente cualquier formato al formato que puede ser leído por el Kindle. Pero con muchas salvedades: el programa se limita a extraer el texto de los documentos que se le suministren, fallando en la extracción de imágenes, fórmulas, tablas, y todo lo que no sea texto.

Insisto, el dispositivo cumple su objetivo como lector de libros. Falla en la lectura de archivos pdf porque el software se limita a reproducir cada página del documento pdf en la pequeña pantalla de 122 mm por 91 mm, esto supone una reducción, en general, demasiado grande, que impide la lectura del documento. El software permite la lectura girando el dispositivo, con lo cual la reducción de tamaño no es tan acusada, pero la pantalla apaisada sólo puede mostrar la mitad superior, o la mitad inferior de cada página lo que hace muy incómodo su uso cuando el documento contiene imágenes, tablas o ecuaciones en el centro de la página. Además de que la posición en la que quedan los botones de paso de página es incómoda. Aunque entiendo que es sólo una cuestión de tiempo el que en el software se incluya la posibilidad de hacer zoom en cualquier posición y navegar con el puntero por cualquier página. Mis intentos de leer un libro de texto de matemáticas, un tebeo y un libro con ilustraciones han sido decepcionantes.

La pantalla no es táctil. Aquellos que os estáis acostumbrando a las pantallas táctiles de los nuevos teléfonos portátiles os sentiréis decepcionados. La pantalla no está retroiluminada. Amazon utiliza este hecho como uno de las ventajas del dispositivo, que utiliza tinta electrónica (una tecnología desarrollada por el MIT) que requiere que el dispositivo esté iluminado, como cualquier libro cuando se quiere leer, para poder proceder a su lectura. Desafortunadamente, el fondo de la pantalla sobre el que se dibujan los caracteres no es blanco, sino gris marfil, lo que hace que el contraste entre el texto y el fondo no sea tan bueno como en cualquier libro y que, a la larga, la lectura durante un tiempo prolongado acabe cansando.

Puedes descargarte multitud de libros que están en el dominio público. Una buena fuente es el proyecto Gutenberg, donde, por ejemplo puedes encontrar el Quijote. En formato texto, los 2 Gbytes de capacidad del Kindle 2 permiten el almacén de centenares de libros. También puedes comprar libros en amazon.com desde donde te envían el libro por la red de telefonía inalámbrica 3G, gracias a un contrato suscrito por Amazon con AT&T. En este sentido el Kindle funciona como cualquier teléfono portátil con conexión de datos, ahora bien, el coste de la transmisión lo paga Amazon, que ya lo ha incluido en el coste del libro.

El acceso a la red de telefonía 3G y el acuerdo de Amazon con AT&T permite utilizar el Kindle para el acceso a internet … en EE.UU. En Europa, los costes del «roaming» impiden este acceso, que se limita a la web de Amazon para hacer las correspondientes compras.

La duración de la batería es excepcional. He leído un par de libros sin tener que acercarme al cargador. El teclado me parece superfluo; como he dicho, el Kindle es un lector de libros, y yo no suelo escribir notas en mis libros.

En resumen, creo que el Kindle y dispositivos similares acabarán reemplazando a los libros de papel, sin que estos lleguen a desparecer, como no han desaparecido los discos de vinilo, pero convirtiéndose en el instrumento fundamental de lectura. ¿Qué falta hasta que esto ocurra? Que bajen los precios, que hagan las pantallas más grandes, que mejoren la representación del texto y los gráficos en la pantalla del dispositivo (más contraste en lo que se refiere al Kindle), que permitan la lectura de documentos en pdf, que la pantalla sea táctil con lo que podrán aprovechar toda la huella del aparato y algunas otras mejoras que se les ocurrirán a los ingenieros de software.

P.D. Acabo de escribir esta entrada cuando leo que parece que es firme que Apple va a presentar iSlate antes de finales de mes, que será un lector de libros y mucho más, y yo como usuario de Mac desde 1984 me arrepiento de no haberme esperado: acabaré con un Kindle y un iSlate.

El Coro de la UPV en el Paraninfo de la UPV

Tras su exitoso concierto de crítica y público en el Monasterio de San Cristóbal, el coro de la UPV se enfrenta a su prueba de fuego, un auditorio con poca resonancia y ante su público. ¿Lograrán mejorar el concierto del pasado viernes?

Este viernes 18 de diciembre a las 20:00 en el Paraninfo de la UPV con el siguiente programa:

I Parte
Cançoner del Duc de Calabria
Verbum Caro
Un niño nos es nacido
Alta Reina Soberana
Riu, riu, chiu
J.B. Comes
Exsurgens Joseph
E. Artal
Dios vino a salvar al mundo
Buen Jesús
Pastoret, on vas?
Puer natus in Bethleem

II Parte
Matilde Salvador
Cançoneta de la pigà
Prec de Nadal
Nadala dels vents
Nadala del desert
A. Blanquer
Pastoret, on vas?
Feu-me llenya
A Betlem m’en vaig

Magia y ciencia: El Gran Pichín en la UPV

Placebus: el conejo malhumorado

El próximo viernes 27 de noviembre a las 13:00h, El Gran Pichín, disfrazado del respetable catedrático de universidad D. Jaime Gómez, actuará como si estuviera dando una charla, bajo el lema «Magia y Ciencia» en el salón de actos de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UPV. La charla-actuación es parte de las actividades de la Semana de la Ciencia en la Universidad Politécnica de Valencia y en ella reaparecerá Placebus, el conejo malhumorado, que desde que finalizara la última temporada de su programa de televisión no había vuelto a los escenarios.

Así es como se anuncia la charla en la página web de la Semana de la Ciencia, no sabemos quién ha acuñado el término de micromago:

Jaime Gómez, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y micromago, realiza unos cuantos trucos de naipes con base científica. Los alumnos pueden ver y aprender juegos de manos creando ilusiones en los sentidos y la mente, haciendo parecer realidad lo imposible. Para que los alumnos puedan seguir de cerca las apariciones y las desapariciones de naipes y los diversos fenómenos que burlan las leyes de la lógica, se emplea una pantalla gigante y para que todos puedan repetir los trucos se reparte una baraja a cada asistente.

Peter Cook, Darcy Lecturer 2009 en la UPV

cook_peterEl próximo 29 de octubre, a las 12:30 h, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, Peter Cook, profesor de investigación del CSIRO australiano (el equivalente al CSIC español), impartirá la charla Environmental Tracers in Modern Hydrogeology: Reducing Uncertainty in Groundwater Flow Estimation en su única escala en España como parte de la gira mundial que realiza bajo el patrocinio de la National Water Well Association americana.

El profesor Cook ha sido distinguido este año por la NWWA como el Henry Darcy Lecturer uniéndose a una larga lista de eminentes hidrogeólogos que recorren el mundo diseminando los últimos avances en el campo de la hidrogeología. De entre ellos, ya tuvimos la ocasión de asistir a las charlas de Paul Hsieh en 1995 y de James J. Butler Jr. en 2007.

Ésta es una oportunidad única de escuchar a uno de los más prominentes científicos en el campo de los trazadores medioambientales que, con un lenguaje accesible a los no expertos, nos explicará cómo el uso de estos trazadores puede reducir la incertidumbre en los modelos hidrogeológicos e insistirá en su conveniencia en utilizarlos más allá del ámbito científico o académico. En su charla nos mostrará casos reales en Norte América y Australia en los que demuestra la viabilidad práctica de estos métodos.

Truc: ¿dónde estás?

Durante las Pascuas de 2008, junto con la tropa pascuera, escondí un tesoro en un paraje remoto en la ribera del Magro cerca de la localidad de Hortunas. En el contenedor incluí un objeto rastreable: una barajita de cartas españolas en un estuche de plástico de nombre Truc. La meta que tenía Truc era viajar de tesoro en tesoro hasta llegar a algún casino de Las Vegas.

Una meta que nunca pensé que pudiera conseguirse. Pero cuál fue mi sorpresa cuando recientemente descubrí que tras
viajar por España, Italia y Luxemburgo, había acabado en Estados Unidos y visitado el Casino MGM Grand de Las Vegas donde también entró en una de las capillas donde puedes casarte vestido de Elvis Presley. ¡Increíble!

Ahora tiene que volver a Valencia …

Mi primera vía ferrata: Les Marujes – Tavernes de la Valldigna

En la última ruta seca que salí este año con rocacoscolla.com y en la que sufrí el tremendo calor que hizo (el destino era la Sierra de las Agujas, pero para mí fueron las Agujas del Infierno), descubrimos la vía ferrata de Les Marujes: en la subida por la Senda dels Amoladors destacan los peldaños naranjas del primer tramo de esta vía ferrata. Atraídos por la curiosidad nos acercamos hasta el punto de inicio donde hay unos puntos de anclaje para hacer un pequeño rápel hasta el puente tibetano que da acceso al primero de los cincuenta y tantos peldaños que hay que subir para conseguir superar la Penya Roja y salir por la parte superior de la senda. Desde aquel día me quede con las ganas de iniciarme en el ascenso por vías ferratas.

En compañía de Alberto, quien hizo de instructor, este sábado a las 8:00 am llegaba al punto de inicio, y ahí comenzó la aventura:

Niño Viejo

Qué curioso que antesdeayer mencionara cuánto me había gustado la instalación multimedia de Apparati Effimeri y que hoy en El País aparezca la noticia de la beca concedida al grupo de videoartistas valencianos Niño Viejo, que usando como lienzo la fachada medianera de una finca derruida presentarán, como si de una historieta de 13 rue del Percebe se tratara, doce historias de Almas Latentes en la próxima edición de la noche de Madrid en blanco en septiembre.

Aquí tenéis un vídeo de prueba de lo que pretenden hacer:

NIÑO VIEJO_08_TEST EDIFICIO#1 from vj_waky on Vimeo.

Apparati Effimeri

Siempre me ha fascinado la tecnología multimedia. Apparati Effimeri es un grupo de videoartistas que hacen de la imagen proyectada su obra de arte. Aquí podéis ver su última «actuación» en la que utilizan un castillo italiano como lienzo donde proyectar unas imágenes en las que el propio castillo es el protagonista. ¡Impresionante!

APPARATI EFFIMERI Tetragram for Enlargment from Apparati Effimeri on Vimeo.

Tod Laursen en la Escuela de Caminos: 7 de julio a las 13:00 h

El profesor Tod Laursen, director del Computational Mechanics Laboratory, de la Universidad de Duke (EE. UU.) y reconocida autoridad mundial en la modelación numérica por elementos finitos de problemas mecánicos no lineales, impartirá la charla Current Trends on Computational Contact Mechanics en la que presentará, para un público no experto, los últimos avances en la modelación numérica de contact mechanics. Estos modelos han sido utilizados, por ejemplo, por  empresas como Michelin  para predecir la deformación de los neumáticos durante su uso. La charla será fundamentalmente divulgativa pero permitirá conocer la complejidad de los problemas numéricos que el profesor Laursen ha conseguido resolver. Es autor del libro Computational Contact and Impact Mechanics: Fundamentals of Modeling Intrefacial Phenomena in Nonlinear Finite Element Analysis en el que se recoge una revisión de la formulación de elementos finitos para problemas no lineales y numerosas aplicaciones.

La charla tendrá lugar a las 13:00 del martes, 7 de julio en el Salón de Actos del edificio principal de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de la Universidad Politécnica de Valencia. La charla te interesará si trabajas en cálculo de estructuras, investigas en la modelación numérica por elementos finitos, o tienes que abordar la solución de problemas no lineales con técnicas de optimización.

Esta charla está auspiciada por el Grupo de Hidrogeología que ha iniciado una nueva línea de investigación multidisciplinar con el objeto de exportar sus técnicas de optimización estocástica fuera del ámbito de la hidrología.

¡Enhorabuena Dr. Llerar!

El tribunal (en primer plano) atento a las explicaciones del candidato

El tribunal (en primer plano) atento a las explicaciones del candidato

Gero defendió, con éxito, su tesis doctoral el pasado miércoles. El tribunal, que lo interpeló durante casi dos horas, le otorgó la calificación de **sobresaliente** *cum laude* por unanimidad.

¡Enhorabuena, Dr. Llerar!

Defensa de tesis doctoral: Upscaling of Non-Reactive Solute Transport

tesisgero1

Tras duro trabajo, Gerónimo Llerar Meza, profesor de la Universidad de Chihuahua (Méjico) defenderá su tesis doctoral el próximo día 17 de junio de 2009 a las 12:00 h en el salón de actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, frente a un tribunal compuesto por:

1. José Capilla – UPV (Presidente)
2. Jorge Molinero – UPC (Secretario)
3. Javier Samper – UdC (Vocal)
4. Fco. Javier Elorza – UPM (Vocal)
4. Xavier Sánchez-Vila – UPC (Vocal)