Maratones, cuatro maratones. Todas ellas en Valencia, todas ellas ya cumplidos los 50 años, cada una diferente a las anteriores. Este año tocó sufrir, y mucho. Pensaba que iba bien preparado, había hecho mis largos de más de 30 km las semanas previas, tenía una pauta de alimentación e hidratación clara, e iba a salir un poco más lento que el año anterior con el objetivo de repetir marca y evitar el temible muro, que el año pasado encontré en el km 37. Pero no fue así, en el km 30, tras pasar los carteles de ánimo que había junto a las torres de Quart, anunciando que «el muro no existe», «tú sí que puedes», me quedé sin fuerzas para seguir al ritmo que llevaba hasta ese momento; y en ese kilómetro comienza la única subida de la carrera, la de la avenida de Burjassot. Interminable. En realidad, aquí empezaba la carrera. Llegué a la atalaya de General Avilés, en el km 32, pensando en que los siguiente kilómetros son cuesta abajo, y diciéndome a mí mismo que solo quedaban 10 kilómetros y que había que ir uno detrás de otro. Sabía perfectamente lo que me esperaba, porque ya había sufrido en estos kilómetros con anterioridad: el puente del 9 de Octubre, el Hospital General, la avenida del Cid, Inma e Isabel esperándome en el cruce con Pérez Galdós para darme ánimos antes de los últimos 5 kilómetros, el paso sobre el túnel de Germanías, Xàtiva, Colón, la margen derecha del río y la llegada a meta. Fue una batalla mental, el hemisferio derecho del cerebro contra el izquierdo. Uno mandaba señales de «retírate», «¿para qué vas a seguir sufriendo una hora y media más?», «esta es la última maratón», mientras que el otro decía «adelante», «a partir de aquí todo es mental», «tú sí que puedes», «tienes que conseguir tu cuarta medalla», «Inma te espera en meta». Los últimos kilómetros son difíciles de describir, multitud de gente animando, jaleando tu nombre mientras ven tu cara de sufrimiento, aplausos, gritos, hasta que llegas al km 42 y giras a la izquierda para enfilar los últimos 200 m en la alfombra azul sobre el estanque del Príncipe Felipe. Es un momento muy emocionante, no te quedan fuerzas para nada más pero no te has dejado doblegar, notas la adrenalina y te llenas de satisfacción: han sido muchos meses entrenando con 12 últimos kilómetros muy difíciles. Y un poco más allá, Inma e Isabel esperándome.
La importancia de llamarse fluido (de perforación)
Una de las obras más famosas de Oscar Wilde lleva por título en español «La importancia de llamarse Ernesto», que no tiene nada que ver con el título original cuya traducción literal debería ser «La importancia de ser serio (earnest en inglés)». Aunque cabe notar que en inglés la palabra earnest y el nombre del protagonista Ernest tienen la misma pronunciación y Wilde juega con ese doble sentido; una traducción más apropiada podría haber sido «La importancia de ser Severo» jugando con el doble sentido de Severo como nombre propio y como nombre común indicativo de seriedad.
Parafraseando el título de la obra de Oscar Wilde aprovecho para presentaros la próxima charla que organiza el grupo de Hidrogeología del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València que se impartirá el próximo jueves 12 de noviembre a las 12:00 en el salón de actos del edificio principal de la Escuela de Ingenieros de Caminos por Ronald B. Peterson, orador elegido por la National Groundwater Association de EE. UU. para la gira mundial de la McEllhiney Lecture in Water Well Technology. La charla se titula Drilling Fluids: A Common Sense Approach y un resumen de la misma puede consultarse en este enlace, del que destacamos el siguiente párrafo: Peterson’s lecture will provide you with the basics for the proper planning, implementation, and follow-through of a well-designed drilling program with the goal of providing the best seal possible during the final well construction.
Un resumen de la historia de la McEllhiney Lecture in Water Well Technology puede consultarse en este enlace.
Os esperamos. Entrada libre hasta completar aforo.
¿Quién manda en la investigación?
Así titula hoy «El Mundo» un artículo que aparece en la sección «Comunidad Valenciana» sobre los científicos más citados según el Grupo para la Difusión del Índice h. En él se describe el índice h, que es el parámetro que mide el impacto de las publicaciones de un científico en función del número de veces que estas han sido citadas por otros. En mi caso, este índice, según la base de datos de la «Web of Science» es 22, lo que quiere decir que tengo 22 artículos con al menos 22 citas. Un número que aunque parezca pequeño, me coloca como el investigador valenciano más citado en el área de los recursos hidráulicos. A lo que puedo añadir que soy el profesor universitario más citado en España en mi área, solo superado por dos investigadores del CSIC. El factor Fh sirve para comparar investigadores entre distintas disciplinas, ya que normaliza el índice h al dividirlo por el del índice h medio de los investigadores de tu área.
En estos días en que la corrupción parece ser la única noticia a destacar, que se publique una noticia sobre la importancia de la investigación y la presencia en la misma de los investigadores valencianos siempre es un soplo de aire fresco. Si además, apareces en la lista de los «Mejores investigadores del 2014», ¡qué más puedes pedir!
Todo pasa y todo llega
Parece mentira que ya hayan pasado cuatro años desde que Teng aterrizara en Valencia con el objeto de hacer su tesis doctoral. Hoy, ante un tribunal compuesto por Eduardo Cassiraga, Jesús Carrera y Xavier Sánchez-Vila ha defendido con éxito su tesis doctoral «Ensemble Kalman filtering for hydraulic conductivity characterization: parallelization and non-Gaussianity«, que ha recibido la calificación de excelente. ¡Enhorabuena Teng!
¡Descárgala ya y empieza a disfrutar de las maravillas del filtro de Kalman!
GCOSIM3D 1.2
Tras 21 años sirviendo a la comunidad geoestadística, el programa GCOSIM3D, para la cosimulación de realizaciones de funciones aleatorias multigausianas, tiene una nueva versión, la 1.2, en la que se ha implementado una nueva forma de generar el camino aleatorio para la visita de los nodos de una malla. La modificación ha sido necesaria al notar ciertos patrones extraños al generar muchas realizaciones de la misma función aleatoria, algo bastante común en el filtro de Kalman de conjuntos. El método congruencial propuesto en la implementación de ISIM3D (Gómez-Hernández y Srivastava, 1990) genera una única permutación aleatoria cíclica de números entre 1 y N, y lo que cambia de una realización a otra es el punto de comienzo en la permutación. Cuando se generan muchas realizaciones, aquellas que comienzan en puntos próximos de la permutación pueden resultar demasiado similares entre sí. El nuevo método parte de la secuencia ordenada de 1 a N y realiza N intercambios entre parejas de puntos escogidos al azar, el resultado final es una secuencia aleatoria entre 1 y N, tal y como demostró Knuth (1981).
Descarga GCOSIM3D v1.2 aquí
Download GCOSIM3D v1.2 here
Por ser un revisor excelente
Hay días que vale la pena abrir el correo electrónico. Como ayer, cuando recibí desde Elsevier el que copio más abajo y en el que me informaban que había sido distinguido como revisor excelente por parte de los editores de la revista Advances in Water Resources:
Dear Jaime Gómez-Hernández,
Elsevier and the Editors of Advances in Water Resources, want to thank you for your contribution as a peer reviewer. In particular, the Editors have selected you for recognition of your high quality work and would like to award you with a Certificate of Reviewing Excellence.
When you take the time to help others publish their papers, you are providing a vital contribution to the progression of science, technology and medicine.
We know that reviewing manuscripts is not easy, but your dedication, attention to detail, and professionalism shines through in your work. As recognition for your assistance, we are presenting you with a digital Certificate of Reviewing Excellence, presented in conjunction with the Editors of Advances in Water Resources.
The advancement of scientific knowledge depends on the contribution of people like you.
Yours sincerely,
Luaine Bandounas
Publisher, Advances in Water Resources
Elsevier
Charla McEllhiney en la UPV
El profesor Carlos Molano de la Universidad de Los Andes de Bogotá es el McEllhiney lecturer de la National Groundwater Association de 2014 e impartirá su charla Hojas de cálculo en agua subterránea: un recurso eficiente y práctico para resolver problemas simples y complejos de flujo, polución y de medio ambiente el próximo 19 de mayo a las 11:15 en el salón de actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Valencia. En la charla presentará la magia de las hojas de cálculo en hidrogeología. A diferencia de las Darcy lectures, que son más de tipo científico, esta es de carácter más práctico donde se demostrará como usar hojas de cálculo, sin necesidad de programación o cálculos complejos, para resolver problemas de:
- Ensayos de bombeo y de baldeo (slug), pruebas escalonadas e intermitentes
- Soluciones analíticas y numéricas en problemas de flujo y contaminación
- Delimitación de zonas de captura, seguimiento directo e inverso de partículas en contaminación de aguas subterráneas
- Análisis hidrogeoquímico
- Interpretación de sondeos de resistividad eléctrica
- Subsidencia de terrenos
- Análisis de sistemas de flujo de agua subterránea
- Impacto del cambio climático en los recursos hídricos subterráneos
- Flujo y contaminación en suelos parcialmente saturados
Más información en: http://www.ngwa.org/Foundation/mcellhiney/Pages/Current-McEllhiney-Lecturer.aspx
En lo más alto de la tabla
CIAS2014
Estamos organizando en Valencia el II Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas (CIAS2014) a celebrar entre el 8 y el 10 de septiembre próximos en el cubo azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación en la Universitat Politècnica de València. Ya tenemos la web del congreso en marcha, las salas reservadas, un número de habitaciones de hotel bloqueadas, empiezan a llegar los primeros resúmenes candidatos a ser comunicaciones y acaban de confirmar su participación los tres oradores invitados que abrirán cada uno de los días del congreso. Este congreso promete, yo, si fuera tú, no me lo perdería. Os esperamos.
No hay dos sin tres… o sin cuatro
Porque cuatro han sido los artículos que acaban de ser aceptados para su publicación, dos en Mathematical Geosciences y dos en Advances in Water Resources. ¿Qué más se puede pedir a este verano que no quiere acabar?
1. J. Jaime Gómez-Hernández, Díaz Viera, M.A., Sahay, N., Coronado, M. and Ortiz Tapia, A. (eds.): Mathematical and Numerical Modeling in Porous Media: Applications in Geosciences, Mathematical Geosciences, 10.1007/s11004-013-9498-6, 2013.
2. Haiyan Zhou, J. Jaime Gómez-Hernández, Liangpin Li, Inverse Methods in Hydrogeology: Evolution and Recent Trends, aceptado en Advances in Water Resources.
3. Liangping Li, Sanjay Srinivasan, Haiyan Zhou, J. Jaime Gómez-Hernández, Simultaneous estimation of parameter and state using MPS, aceptado en Mathematical Geosciences.
4. Liangping Li, Sanjay Srinivasan, Haiyan Zhou, J. Jaime Gómez-Hernández, A Pilot Point Guided Pattern Matching Approach to Integrate Dynamic Data into Geological Modeling, aceptado en Advances in Water Resources.
Darcy Lecture 2013
Miércoles 16 de octubre de 2013 en el salón de actos del edificio principal de la Escuela de Caminos de Valencia de 12:15 a 13:30 se impartirá la charla Managing Groundwater Beneath the Agricultural Landscape como parte de la gira mundial que está dando el orador elegido por la National Groundwater Association de EE. UU. como Distinguished Darcy Lecturer para este año.
En la charla se revisará cómo las prácticas agrícolas han afectado la calidad del agua subterránea, tanto local como regionalmente. El aumento de la concentración de nutrientes se ha convertido en crónico como resultado de la aplicación de fertilizantes y abonos. Se analizará cómo gestionar los usos agrícolas para reducir su impacto en la calidad de las aguas subterráneas, así como el rol de la zona no saturada como indicador de prácticas agrícolas pasadas.
Un resumen en inglés de la charla puede encontrarse aquí.
David Rudolph es profesor de la Universidad de Waterloo (Canadá) y está especializado en estudios de campo así como modelación numérica del flujo de agua subterráneo y del transporte de contaminantes con énfasis en los sistemas regionales, el estudio de la recarga y el papel de la zona no saturada.
Un currículum resumido en inglés puede encontrarse aquí.
La historia de las charlas Darcy puede verse aquí.
Publicaciones por doquier
Reconozco que no he actualizado con la suficiente frecuencia este blog durante este año. No quiere decir que haya estado con los brazos cruzados, pero quizá haya sido la actividad frenética la que ha desviado mi atención y descuidado el blog. Así que mientras preparo una entrada con un resumen de los momentos más notables de esta primera mitad de año, os adelanto nuestras últimas publicaciones. Como producto del congreso geoENV2012 se han generado dos números especiales en dos revistas incluidas en el «Journal Citation Report». El primero es el número de julio de Mathematical Geosciences, cuyo prefacio Special Issue on Environmental Geostatistics está escrito junto con la coeditora Celine Scheidt. El segundo es el volumen 5 de 2013 de Spatial Statistics, cuyo prefacio Geostatistics for Environmental Applications está escrito junto con los coeditores Ana Horta y Nicolas Jeanée. Durante la celebración del congreso tuve oportunidad de conocer a Ahcéne Benamghar con quien he trabajado estos últimos meses hasta conseguir la publicación del artículo Factorial kriging of a geochemical dataset for the heavy-metal spatial-pattern characterization The Wallonia Region en Environmental Earth Sciences del que es la figura que acompaña esta entrada.
Primer artículo del año
El que va a ser, sin duda, el artículo con el título más largo jamás escrito (por mí): Teng Xu, J. Jaime Gómez-Hernández, Haiyan Zhou, Liangpin Li, The Power of Transient Piezometric Head Data in Inverse Modeling: An Application of the Localized Normal-score EnKF with Covariance Inflation in a Heterogenous Bimodal Hydraulic Conductivity Field, Advances in Water Resources, accepted, 2013.
La profecía maya no se cumplirá
Tranquilos, la profecía maya no se cumplirá: prueba de ello es que ya hemos publicado nuestro primer artículo de 2013: Teng Xu, J. Jaime Gómez-Hernández, Liangpin Li, Haiyan Zhou, Paralellized ensemble Kalman filter for hydraulic conductivity characterization, Computers & Geosciences, vol. 52, March 2013, 42-49, doi:10.1016/j.cageo.2012.10.007, 2013
Seminario sobre testificación hidráulica para la caracterización de acuíferos – James Butler
James J. Butler Jr., profesor de investigación de la sección de hidrogeología del Servicio Geológico de Kansas, y de la Facultad de Geología de la Universidad de Kansas y actualmente profesor visitante del grupo de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Valencia, dará un seminario de 10 horas sobre testificación hidráulica para la caracterización de acuíferos durante los días 10, 11, 12 y 13 de diciembre. El seminario será en inglés y sus contenidos, aulas donde se impartirá y horarios pueden consultarse en este documento. En el seminario se hará un repaso de las técnicas de ensayos de bombeo tradicionales y de las técnicas de testificación hidráulica más recientes tales como los ensayos slug y los ensayos de pulso. También nos hablará de la herramienta desarrollada por el Servicio Geológico de Kansas para la caracterización de detalle de la conductividad hidráulica dentro de un pozo.
El seminario, de acceso libre, se ofrece también como parte de la formación reglada del Master de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia.
El material de apoyo al seminario puede descargarse de aquí.
Material adicional, añadido el 8 de diciembre a las 18:00, aquí.
Material adicional, añadido el 9 de diciembre a las 21:00, aquí.
Seminarios de Hidrogeología
Martes, 23 de octubre
James J. Butler Jr., profesor de investigación de la sección de hidrogeología del Servicio Geológico de Kansas, y de la Facultad de Geología de la Universidad de Kansas, dará un seminario el próximo martes 23 de octubre de 11:15 a 14:15 en el aula 4 del edificio principal de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la UPV sobre la interpretación de los registros temporales de los piezómetros del Ogallala aquifer, un acuífero altamente explotado que se extiende bajo varios estados en las planicies de los EE.UU. con el título Interpretation of water-well hydrographs in the High Plains aquifer: New insights from an old tool. El profesor Butler fue el Henry Darcy Lecturer del año 2007, es autor del libro The Design, Performance and Analysis of Slug Tests, y actualmente es profesor visitante del Grupo de Hidrogeología de la Universitat Politècnica de València desde principios de septiembre a finales de diciembre de 2012.
Viernes, 26 de octubre
Majid Hassanizadeh, profesor del Departamento de Geociencas de la Universidad de Utrecht y actual Darcy Lecturer de este año, dará un seminario el próximo viernes 26 de octubre a las 11:15 en el salón de actos del edificio principal de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la UPV sobre el transporte de virus en el agua a su paso por la zona no saturada y los acuíferos, con el título Transport of Viruses in Partially Saturated Soil and Groundwater. En Holanda, el proceso de depuración del agua superficial se realiza por sedimentación y filtrado y no por cloración por lo que es extremadamente importante para ellos asegurarse de que el agua está libre de sustancias patógenas como virus o bacterias. El profesor Hassanizadeh ha recibido numerosas distinciones de las que cabe destacar el premio von Humboldt el año 2010.
La charlas en honor a Henry Darcy se establecieron en 1986 por la National Groundwater Association de EE. UU. para distinguir profesionales excepcionales del ámbito de la hidrogeología a los que la asociación financia sus desplazamientos por todo el mundo para dar charlas sobre las aguas subterráneas. Desde su establecimiento, más de 70.000 personas han asistido a las mismas. En la Universitat Politècnica de València hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de Paul Hsieh en 1995, de James J. Butler Jr. en 2007, Peter Cook and 2009 y este año con Majid Hassanizadeh.
geoENV 2012
Falta poco más de un mes para que más de un centenar de científicos y profesionales de los cinco continentes nos reunamos en Valencia, en el auditorio del cubo azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación en la Universidad Politécnica, para discutir sobre los últimos desarrollos en geoestadística con especial énfasis en sus aplicaciones medioambientales. Estamos con los últimos detalles: actas, programa, cena, acreditaciones. Ya puedes consultar el programa casi definitivo, y el libro de actas estará accesible en breve.
Toda la información en la página web del congreso: http://geoENV2012.upv.es.
Aún estás a tiempo de inscribirte.
Otro artículo más – Abstract and Applied Analysis
Y van siete. Siete es un buen número. Siete artículos publicados en revistas de alto impacto en lo que va de año. No está mal para un año de recortes, aunque la alegría de la publicación no compensa la tristeza por la subida del IVA y la pérdida de la paga extra de Navidad.
Aquí tenéis la referencia y enlace para descargarlo: Haiyan Zhou, Liangping Li, J. Jaime Gómez-Hernández, Characterizing Curvilinear Features Using the Localized Normal-Score Ensemble Kalman Filter, Abstract and Applied Analysis, volume 2012, article ID 805707, 18 pages, doi:10.1155/2012/805707, 2012.
Presentando: Gala RUVID + TEDxValencia

Placebus, caracterizado a la Harrie Potter, junto a su mascota, presentador de la gala, décimo aniversario de RUVID
No es una actividad nueva, pero parece que últimamente mi faceta de presentador de galas y eventos está al orden del día, deberé de actualizar mi perfil añadiendo esta faceta.
En estos últimos meses he tenido la oportunidad de presentar la gala del décimo aniversario de RUVID, la red de universidades valencianas para el fomento de la investigación el desarrollo y la innovación, a la que asistieron los rectores de las universidades valencianas, el conseller de educación de la Generalitat Valenciana y muchos representantes del mundo empresarial y universitario de la Comunidad Valenciana.
También participé como presentador de la segunda reunión que TEDxValencia organiza en Valencia, concretamente, en la Universidad Politécnica de Valencia, que bajo el lema «Emociones que vale la pena difundir», reunió a más de cuatrocientas personas que escucharon las charlas de 18 minutos dadas por el elenco de oradores seleccionado para el evento. En esta ocasión, con solo dos minutos para el cambio de oradores no había tiempo para que Placebus pudiera hacer un truco de magia, con lo que, por primera vez, experimenté con la técnica del truco por partes, con gran éxito entre el público.
En ambos casos fue una experiencia gratificante y ya estoy impaciente por que llegue la siguiente oportunidad para hacer de presentador.
Artículo publicado en Water Resources Research
Acabamos de publicar la contribución más original de la tesis de Haiyan Zhou, una nueva técnica de simulación inversa basada en reproducción de patrones. Y aunque parezca la aurora boreal, la imagen en realidad refleja la evolución de las alturas piezométricas antes y después de la aplicación de la técnica propuesta.
Aquí tenéis la referencia y los enlaces de descarga:
Haiyan Zhou, J. Jaime Gómez-Hernández, Liangping Li, A pattern-search-based inverse method, Water Resources Research, vol. 48, W03505, 17 pp., doi:10.1029/2011WR011195, 2012.